
Es el campeonato internacional anual de tenis femenino por equipos más grande del mundo, con más de 100 naciones inscritas y, desde 2021, recibe el nombre de “una activista por la igualdad que ha dedicado su vida a luchar contra la discriminación en todas sus formas”. Así lo anunció en 2020 la Federación Internacional de Tenis (IFT) para cambiar el nombre a la Copa Federación por el de Billie Jean King.
Billie Jean Moffitt King, nacida en California en 1943, es considerada una de las mejores jugadoras de tenis y deportistas de toda la historia. Durante su carrera se hizo con 39 títulos de Grand Slam, 12 en individuales, 16 en dobles y 11 en dobles mixtos. Fue una gran activista por los derechos de la mujer, tanto en el ámbito deportivo como fuera de él y en 1973 se enfrentó en un partido de tenis a Bobby Riggs, número 1 del mundo en 1941, 1946, y 1947, y le ganó después de que este alentara el lema ‘las mujeres apestan’.
Desde la IFT se decidió rendir este homenaje a la extenista por ser una campeona en la pista y una pionera fuera de ella, pues gran parte de su vida la ha empleado en lucha contra la discriminación. Con este nuevo nombre también se otorgará el mayor premio anual en un deporte de equipo femenino, que se incrementa hasta los 12 millones e iguala al que se entregan a los finalistas de la Copa Davis -la misma competición en el tenis masculino-.
Al recibir la noticia la extenista aseguró que era un “honor” que una competición tan “importante” y “especial” llevara su nombre y señaló que era una “responsabilidad” que no iba a descuidar. “Nuestro trabajo es compartir esta visión con las futuras generaciones de niñas, porque si puedes verlo, puedes serlo”.
Fue tan importante el episodio ocurrido en 1973, que en 2017 se decidió llevar al cine a través de la película ‘Batalla de los sexos’, dirigida por Valeria Faris y Jonathan Dayton, escrita por el guionista británico Simon Beaufoy y protagonizada por Emma Stone (Billie Jean King) y Steve Carrell (Bobby Riggs).
Se trataba de retratar uno de los acontecimientos más mediáticos del deporte, además de la lucha de las mujeres deportistas por vivir del tenis, al que asistieron más de 30.000 personas a la cancha y 90 millones que lo veían a través de la televisión. Todas ellas presenciaron la victoria de la tenista por 6-4. 6-3 y 6-3. “Sentí que tenía el peso del mundo sobre mis hombros, que si perdía podríamos retroceder 50 años, habría arruinado todo lo recorrido y afectado la autoestima de todas mujeres”, llegó a comentar ella tras el encuentro.
Solo tres años antes del mediático partido la deportista había liderado una batalla de nueve mujeres que no quisieron participar en los torneos que organizaba la USTA (United States Tennis Association) con el objetivo de que se creara un circuito para mujeres y después fundar la WTA (Asociación de Tenis Femenino) para independizarse del tenis masculino.
Por eso la importancia de que Billie Jean King le ganara aquel partido a Bobby Riggs, pues había conseguido que se uniera todo el tenis a nivel mundial y en 1973 también había logrado que el US Open se convirtiera en el primer Grand Slam en dar premios en igualdad para hombres y mujeres. Un hecho que no se dio en Roland Garros y Wimbledon hasta 30 años después.
Cinco décadas después se hace un reconocimiento por todo lo alto a una de las deportistas más importantes de la historia -cuando estaba a punto de cumplir 77 años- dándole su nombre a la competición de tenis por equipos de mujeres más importante.