Canciones que curan, música para sanar

La música amansa a las fieras, y también a la más voraz. Música en Vena es el nombre de una asociación dedicada a mejorar las estancias hospitalarias. Su fundadora, Virginia Castelló Castro, es madre de dos gemelos que sufrieron muchos problemas de salud, pero ella les cantaba… Y el acompañamiento musical diario les ayudó.

Uno de los pequeños cuenta que su madre no paraba de cantarles. Y ya desde entonces veía que eso les estaba haciendo bien. Por eso, Virginia ha sido defensora de que la música es terapéutica. Y la decisión de usar las canciones como apoyo a la medicina fue clave para la recuperación y ahora en su día a día.

Más de cuarenta mil pacientes han podido recurrir a la música terapéutica como apoyo en sus tratamientos médicos

Así, Virginia Castelló junto con sus hijos Juan e Ignacio han sido los propulsores de esta maravillosa iniciativa. Se trata de mejorar la sociedad a través de la música. Y es que su vocación no es otra que promover la música como herramienta de acción social, y crear espacios, circuitos y audiencias donde generar oportunidad de actividades, así como empleo para los músicos.

LA MÚSICA AYUDA A MEJORAR LA SALUD

Comprobado está que ciertas melodías actúan directamente en el cerebro y alteran la química de este, liberando dopamina, comúnmente conocida como la hormona del placer. Entre sus múltiples beneficios, la música lucha contra el estrés, el insomnio, el dolor y la ansiedad. Más aún, puede disminuir la frecuencia cardíaca y estabilizar la respiración. “Estamos intentando demostrar los efectos terapéuticos de la música en determinados pacientes, por eso tenemos un comité de expertos que evalúa tanto los aspectos profesionales como humanos”, cuenta Ignacio, cofundador de Música en Vena.

Además, Ignacio añade que “la música suena en festivales, en salas de conciertos, en auditorios… Nosotros queremos abrir un nuevo escenario: el hospital”. Y es que ellos saben que no es ningún milagro, que la música tiene poder sobre las personas.  Si no, que le pregunten a los más de 40.000 pacientes y familiares que ya han sido testigos de esta fantástica iniciativa. Incluso estudia e investiga, a través de un grupo de expertos en el campo, el sentido y las bondades de la música en la sanidad.

EL ORIGEN DE LA ASOCIACIÓN MÚSICA EN VENA

Música en Vena se fundó hace más de cinco años y ya está consolidada en 12 hospitales de la Comunidad de Madrid. Además, en Barcelona ya hay 5 hospitales en los que esta asociación sin ánimo de lucro, invierte su tiempo y esfuerzo. Humanizar las horas de hospital de pacientes y parientes, investigar los efectos positivos de la música, crear empleo para jóvenes músicos en situación de desempleo a través del programa específico Músicos Internos Residentes.

Música en Vena, a través de la flexibilidad y el respeto, cuida de personas que necesitan paliar su sufrimiento y les proponen una solución diferente y poco conocida: melodías que causen un efecto rehabilitador y procuren ayuda a corto plazo. Hasta ahora, ya se han realizado más de 2.00o micro conciertos en planta, contando con más de 6.000 músicos voluntarios de distintos géneros musicales: jazz, clásica, folk, pop, flamenco…

Entre otros, el cantautor Jorge Drexler ha acudido al hospital público Severo Ochoa de Leganés (Madrid)  para brindar su música a pacientes de diálisis y neonatología, considerándose a sí mismo “un privilegiado por esta oportunidad”. “Uno de los doctores que nos acompañó me decía que ya con la sonrisa que se produce en el paciente al entonar la melodía y el ambiente que se queda tras cantar en la sala, es suficiente”, cuenta Drexler.

Esta es solo una historia del día a día de Música en Vena. Iniciativas de acción social como esta nos recuerdan la importancia de la humanización en cualquier ámbito, especialmente en el sector sanitario. Además, nos confirma, con testimonios como el de este músico uruguayo,  que “quien asegura el bien de los demás, ya ha asegura el suyo propio”.