Las mujeres que lideran la ciencia en España y no conoces

Una labor silenciosa, un trabajo impecable dedicado al servicio de los demás guardado con profesionalidad, dedicación y cuidado. Las mujeres científicas españolas, grandes olvidadas de los libros de historia y de las páginas de los grandes medios de comunicación, han entregado una labor admirable y que merece la pena conocer. ¿Sabes quiénes son?

Según datos de la UNESCO, en América Latina y el Caribe, por ejemplo, las mujeres representan el 44% de la comunidad científica, un porcentaje superior al de América del Norte y Europa Occidental, que se queda en tan solo el 32% del total. Es por eso que esta baja representación también es el reflejo de la escasa o nula valoración del trabajo de cientos de mujeres científicas a lo largo de la Historia.

En Europa Occidental las mujeres representan el 32% de la comunidad científica

La matemática Sophie Germain, la investigadora Marie Curie, la descubridora Rosalind Franklin o el trabajo de científicas de multitud de nacionalidades  y de diferentes épocas de la historia de la humanidad han sido relegadas de la fama y el impacto que han ofrecido sus aportaciones. Pero, ¿y en España?

María Andrea Casamayor es un claro ejemplo de la existencia y del gran peso que han tenido estudiosas españolas en todas las épocas para la historia de la ciencia. Nacida a principios del siglo XVIII en Zaragoza, fue alumna de los Escolapios, a quienes dedicaría una obra, ‘Tirocinio Aritmético’, firmada bajo un seudónimo masculino: Casandro Mames de la Marca y Arioa. Casamayor fue reconocida por su manejo de las matemáticas y más especialmente de la rama de la aritmética. Actualmente, ha sido rescatada del olvido por tratarse de la primera mujer científica española de la que se conservan obras escritas.

LAS CIENTÍFICAS MÁS RELEVANTES DE LA ACTUALIDAD ESPAÑOLA

Quien diga que en España no hay mujeres que se dediquen a la ciencia debería saber que está en una afirmación totalmente falsa. La cuestión adversa radica en que la ciencia no es un campo al que se le dé especial difusión y quienes lideran los grupos de investigación suelen ser varones. Pero, según la lista publicada por el diario español El Economista,  algunas de las mujeres científicas más relevantes de nuestro país en la actualidad  son:

Elena García Armada

Nacida en Valladolid en 1971, ha realizado su tesis doctoral sobre la estabilidad de robots caminantes. Es investigadora principal del CSIC y fundadora de Marsi Bionics. Ideó el exoesqueleto bajo el nombre de ‘Atlas 2020’: un sofisticado armazón de unos nueve kilos que detecta el movimiento residual de los enfermos neuronales. Así, el robot que está especialmente pensado para niños, interpreta lo que la persona quiere hacer.

María Blasco Marhuenda

La alicantina es directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, experta en telómeros – la cola de cada cromosoma –, que se desgastan a medida que las células se dividen y envejecen. María descubrió qué provocaba ese desgaste y desveló los secretos de la telomerasa, una enzima responsable del envejecimiento. ¿Qué quiere conseguir? Hacer envejecer al cáncer y, al mismo tiempo, rejuvenecer los telómeros de las células sanas para alargarnos la vida con mejor salud.

Magdalena Bermejo

La primatóloga natural de Madrid es una de las principales autoridades mundiales en el campo de los gorilas. En nuestro país hay una especial profusión de primatólogas en base a dos escuelas, la catalana y la madrileña.

Margarita Salas

La asturiana, nacida en la localidad de Canero en 1938, es una renombrada bioquímica dedicada a la investigación en su laboratorio del Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, es parte integrante de la Academia Nacional de las Ciencias de EE.UU.

María Vallet-Regí

La catedrática de Química Inorgánica es natural de Las Palmas de Gran Canaria y lidera su propio grupo de investigación sobre biomateriales inteligentes. Busca materiales nuevos para, entre otras cuestiones, reconstruir huesos dañados.

Albert Einstein, Isaac Newton, Melvin Calvin o Charles Darwin son algunos de los nombres masculinos de la historia de la ciencia a nivel mundial. Los vaivenes políticos, culturales y sociales han dejado en el olvido a muchas grandes profesionales y en sus casas a otras muchas que no tuvieron la oportunidad de serlo. Hoy, el 50% de la población está realizando – porque puede – algunos de los mayores avances que se hayan registrado a diferentes campos científicos. No dejemos que sus nombres se pierdan el olvido.