Mujeres de todo el mundo en la Liga Iberdrola

El futuro, paso a paso, se convierte en el presente. Así es el camino que está recorriendo la historia del fútbol femenino en España. El ocho de septiembre arrancaba una nueva edición de la Liga Iberdrola, la trigésimo primera desde su surgimiento. Una expansión tanto en el tiempo como en el espacio, ya que este año se ha podido comprar la multitud de nacionalidades que existen entre las jugadoras de los diferentes equipos participantes.

La Liga Iberdrola 2018-2019 se ha caracterizado por la diversidad: 91 jugadoras foráneas de 35 nacionalidades distintas han puesto el toque de color a una competición que no entiende de fronteras. Aunque el fútbol femenino en la península Ibérica es amateur, y por lo tanto no se puede limitar a la participación de jugadores de fuera, independientemente de su nacionalidad.

La diversidad es la seña de identidad de la liga iberdrola: 91 jugadoras de 35 nacionalidades distintas

Una maravillosa mezcla de orígenes que tienen su ejemplo con el Sporting de Huelva, que cuenta este año con una docena de foráneas. Su entrenador, Antonio Toledo, ha comentado en declaraciones al diario deportivo Marca, que se mueven en un mercado de jugadoras de un fútbol más aficionado, modesto, y por eso recurren a la pasión que aplican las chicas en Chile o Brasil, como los países exportadores más potentes de jugadoras de fútbol en Sudamérica durante la actualidad.

Y el gran Atlético de Madrid, el campeón de los dos últimos títulos ligueros, no ha estado apartado de esta corriente cosmopolita. Si quitamos a Olga García (ya lo dice su apellido…) y Jenni Hermoso, que regresa a territorio español tras una larga temporada en Francia jugando en el PSG, todos sus refuerzos de jugadoras han llegado de fuera de España. Hasta la responsable del club colchonero, Lola Romero, lo dice: “Si quieres optar a más, no te puedes quedar solo con el arraigo”.

Aunque también hay otros clubs que se han salido de esta rueda de jugadoras extranjeras, el Atlethic Club fiel a su filosofía, solo tiene futbolistas naturales del País Vasco en su plantilla. Y hablando de vascas: Nahikari García Pérez, del Real Sociedad, es la máxima goleadora de la Liga Iberdrola. La delantera nacida en el 97’, 1.60metros de altura y 52 kilográmos, ha marcado tres goles durante los partidos, colocándose como la mejor de entre todas las deportistas.

Candidatas a quitarles la corona parten de inicio el Barcelona y Levante, que, con sus refuerzos nacionales -Sonia Bermúdez, Marta Corredera, Eva Navarro, Ona Batlle, Ivana Andrés, Ruth García, Claudia Zornoza-, aparece como aspirante. En el envés de la moneda un debutante, el EDF Logroño, que hace una mezcolanza en su plantilla de veteranía y juventud, producto nacional y materia prima traída desde fuera de las fronteras de España.

LAS MEJORES JUGADORAS DE LA LIGA IBERDROLA

Pero… ¿Quieres saber quién fue la mejor jugadora de la primera jornada de la Liga Iberdrola? Entre las candidatas para convertirse en la futbolista más destaca de la primera cita de la temporada, en primera posición, se encuentra Nahikari, con sus tres goles.

En segundo lugar, y porque no todo son los goles, está Alba Redondo del F. Albacete. La delantera marcó dos goles que sirvieron a su equipo para llevarse los tres puntos ante el Sevilla. El olfato goleador de Redondo sigue intacto.

En tercer lugar también tenemos a la jugadora del Real Sociedad, Marta Cardona. Con ella el conjunto vasco se llevo la victoria ante el Granadilla Egatesa, con un golazo de Cardona. Toda una guerrillera del fútbol femenino que daba pánico cada vez que la puntera de sus botas tocaba con firmeza el balón.

Y por último, en un cuarto puesto, y como guinda del pastel, nos encontramos con la jugadora Ludmila Da Silva, del Atlético de Madrid femenino, que empezó de la mejor manera posible la temporada: dos goles ante el Málaga y clave para el equipo madrileño. Ludmila volvió a demostrar su velocidad y potencia en el terreno de juego.

Ludmila da Silva es la jugadora de la que todo el mundo habla. Da Silva antes que futbolista fue atleta, de ahí su potencia y explosividad, características que la definen y que le han aportado tanta popularidad. Nacida en 1994 en Guarulhos (Brasil) ya tiene el récord de esta Liga Iberdrola: el primer gol, al Málaga.

Y con su velocidad como seña de identidad. Su nombre está en todos los lugares desde que llegó hace dos temporadas, en el verano de 2017, en la que es su primera experiencia dentro de una liga de fútbol femenino europeo. Y estará en suelo español hasta 2020, ya que ha ampliado su nómina con el club rojiblanco, un año más de lo que en principio había firmado.

En conclusión, la Liga Iberdrola posee un abanico de mujeres deportistas, guerreras, luchadoras y con una gran pasión: chutar la pelota. Además del carácter cosmopolita, destaca la fortaleza, el compañerismo y la deportividad de la que las chicas hacen gala en cada partido que la afición (también de chicos) sigue con fervor.